Mostrando entradas con la etiqueta Rutinas y destrezas de pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutinas y destrezas de pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2018

Proyecto de Infantil: Dando la nota.




El proyecto “Dando la nota”, que se llevó a cabo en el primer trimestre en  Educación Infantil, surgió de la idea de acercar a los niños al mundo de la música sin recurrir a las tradicionales canciones infantiles y mostrándoselo, esta vez, desde puntos de vista diferentes.



 Nos planteamos partir de lo que ellos sabían acerca del tema, por lo que realizamos la primera parte de la rutina de pensamiento KWL con las preguntas QUÉ SÉ? QUÉ QUIERO SABER? A partir de ella cada aula se centró en trabajar aquello por lo que los alumnos mostraban más interés: instrumentos musicales, figuras, estilos de música... 



 Tampoco dejamos a un lado a los artistas. Cada aula se identificó con un artista y un tipo de música diferente, lo que permitió que los niños y niñas pudieran conocer a personajes tan distintos como Elvis Presley, ABBA, Mayumana, Raphael o Queen, entre otros. Cada grupo se enfocó especialmente en su personaje, aunque todo el alumnado pudo disfrutar de todos los artistas y acercarse a su obra mediante dos actividades especiales. Por un lado, a través de entradas a clase escuchando sus canciones, y por otro, celebrando un acto especial donde homenajeamos a la música.





A lo largo de este proyecto se realizaron actividades variadas, potenciando sobre todo el trabajo en equipo y las actividades cooperativas. Se pudo observar una gran participación por parte de los niños, así como mucha curiosidad y motivación. 



Para finalizar completamos la rutina de pensamiento con la pregunta ¿QUÉ HE APRENDIDO? Y las respuestas serían interminables de reproducir.

Mónica Alfaro (Ed.Infantil)

jueves, 16 de noviembre de 2017

Mediación entre iguales



Desde comienzos del presente curso, en el centro se está trabajando para implantar en el futuro un proyecto piloto de mediación entre iguales.

Hemos comenzado con sesiones de tutoría sobre Mediación entre iguales para 1º y 3º de ESO, en las que se desarrollan actividades sobre lo que es la mediación, las cualidades de una persona mediadora y el concepto de Comunicación No Violenta. Se trabaja la educación emocional del alumnado con la finalidad de hacerlo partícipe en la gestión de los conflictos, para que puedan aprender de ellos y aumentar sus competencias emocionales.



En los paraguas, símbolo de la protección y del espacio compartido, los alumnos debían dejar escritos en posits adjetivos referidos a una buena mediación.


Rutina de pensamiento "La diana" para medir la importancia de los diferentes aspectos de la mediación.

Mural sobre el concepto "Comunicación No Violenta".

Estas son las directrices de nuestro centro para una correcta mediación:
  • Una mediación debe ser voluntaria. No elimina una sanción por haber hecho algo negativo (agresión física o verbal) pero puede atenuar dicha sanción y tiene un beneficio porque ayuda a reparar la relación con la persona implicada.
  • La mediación entre iguales se hará en horas de tutoría, ante algún conflicto que el/la tutor/a observe durante el curso y siempre que las dos partes estén de acuerdo con aplicar una mediación. Alumnado de 3º de la ESO mediará en un lugar neutro, y un adulto supervisará.
  • Una mediación busca una mayor neutralidad para afrontar el conflicto.
  • Primaremos un espacio seguro, de confianza y confidencialidad (todo lo que ocurra en la mediación será tratado con máximo respeto).
  • Buscamos generar estrategias entre las persoas en conflicto para que axuden a establecer acuerdos de convivencia, firmando un “contrato” que será revisado para asegurarnos de que la relación va a mejor.
  • El alumnado puede pedir la mediación, pero es el tutor/a quien lo determina.

martes, 21 de febrero de 2017

"La clase por el tejado", un diario visual del trabajo de aula


El tutor de 6ºB de Educación Primaria, David García Anta, nos cuenta cómo está siendo la experiencia de mirar "La clase por el tejado", una iniciativa que lleva desarrollando conjuntamente con los alumnos y alumnas desde principio de curso:

"La clase por el tejado" pretende ser un diario visual del aula de 6ºB. Nos apoyamos en tres canales de comunicación: Twitter, Instagram y Youtube. 

En las dos primeras redes sociales se comparten aquellos trabajos o metodologías que vamos realizando día a día. En muchas ocasiones son los propios estudiantes los que gestionan las entradas de Twitter e Instagram. De esta manera se fomenta el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación de una forma responsable y educativa.


Por otro lado, en Youtube complemento los contenidos estudiados con información adicional, que puede ser de interés para el alumnado una vez terminado el horario lectivo. (Compartimos a continuación el primer vídeo de los cinco realizados hasta ahora por David, en este caso sobre una rúbrica de evaluación).


Este proyecto pretende dar visibilidad a la innovación educativa acoplándose a los códigos actuales de las redes sociales: instantaneidad (las producciones se cuelgan en el día), frescura (imágenes modernas, muy visuales) y consulta ágil (no pretende ser una reflexión teórica, sino la visualización del pensamiento y las acciones del alumnado en el día a día).


Desde aquí os invitamos a que sigáis "La casa por el tejado" en las redes:




lunes, 28 de noviembre de 2016

Proyecto "A fraga encantada"


La profesora Alejandra Freire nos resume el trabajo realizado con el proyecto de Infantil y 1º de Primaria "A fraga encantada", finalizado recientemente.

Durante cinco semanas tratamos de conocer la fraga gallega.  

Para ello, en primer lugar, nos acercamos a ese hermoso ecosistema mediante la decoración de nuestro pasillo, en el que encontramos árboles, setas e incluso elementos del imaginario popular como las hadas del bosque. 


Poco a poco nos fuimos adentrando en la realidad profunda de la fraga y conociendo elementos menos visibles, como los animales, con ayuda de trabajos que nuestros alumnos traían de casa y estructuras cooperativas como el "folio giratorio" y "qué sé, qué quiero saber y qué he aprendido".


Además, realizamos actividades lúdicas y enriquecedoras a la vez, como practicar yoga siguiendo las indicaciones de unas hadas que nos contaban un cuento.


Para terminar, hicimos una fiesta todos juntos en la que compartimos nuestra canciones, poesías e, incluso, bailes. En los siguientes vídeos se recoge ese espíritu. Esperamos que os gusten.




martes, 15 de noviembre de 2016

"Vivamos coma deuses", un PBL sobre mitoloxía clásica en 4º de ESO


Guadalupe Martínez, a profesora de Latín de 4º ESO, ideou e levou á práctica un PBL (Aprendizaxe Baseado en Problemas ou "Problem Based Learning", en inglés). Neste post cóntanos en que consistiu e achéganos algunhas fotos que recollen distintos momentos da experiencia.

PBL DE CULTURA ROMANA “VIVAMOS COMA DEUSES” (LATÍN 4º ESO)
Inmersos como estamos nas novas metodoloxías de innovación educativa, e aproveitando que se nos encargou a tarefa de traballalas nas programacións de aula deste curso, quixen escoller na materia de Latín de 4ºESO tres temas relacionados coa cultura e civilización romanas que desen xogo para poder aplicalas.

Na primeira avaliación deste curso, concretamente, o tema no que os alumnos traballaron e aplicaron estas novas metodoloxías foi “A RELIXIÓN ROMANA” e, botando man do slogan do anuncio publicitario dunha coñecida marca de supermercados galegos, creei un PBL titulado “VIVAMOS COMA DEUSES”. 


Nese PBL introducín o tema e as actividades relacionadas coa relixión romana presentando aos alumnos a seguinte historia:

“Hai moitos, moitísimos anos, Xúpiter confinouvos no máis profundo do Tártaro. Acusouvos dun delito que non puidestes cometer, pois non tivestes nin medios nin ocasión. Dende aquela, os vosos únicos compañeiros foron os condenados a penar nese lugar, que cumpren castigo polos pecados cometidos. O voso castigo é durmir ata que vexades o amencer, pero, cada vez que albiscades o lumbrigar do sol polo leste, este desanda o camiño para iniciar o oposto e, cando parece que vai asomar polo oeste, emprende o camiño contrario.
Agora, nun descoido dos deuses, e grazas a Mercurio, que quere “humanizar” o Olimpo ante o insufrible comportamento dalgunhas deidades, tedes a oportunidade de desquitarvos. Co voso enxeño e maña poderedes volver, de novo, á vida, pero non a calquera tipo de vida. Poderedes vivir como o fai un deus instalado no Olimpo, pero, incluso, poderedes chegar a máis.
Teredes que superar obstáculos que vos parecerán inexpugnables, para o que contaredes con algunha que outra axuda complementaria. Teredes que saír do Tártaro e pasar unha serie de probas que vos permitan coñecer moi ben a vida das múltiples divindades que xogan co voso destino e imitalas ata chegar ás mesmas abas do monte Olimpo, a morada dos deuses, para convertervos nunha máis delas.
Na aula contaredes coa guía e a orientación do deus Mercurio (profesora), mensaxeiro dos deuses e amigo de comerciantes e viaxeiros, cuxos atributos conterán as indicacións precisas para iniciar a vosa viaxe. A el poderedes recorrer en todo momento, pero iso suporá atrasar unha xornada a chegada ao voso obxectivo final, o Olimpo”.
 

Chegar a vivir coma deuses, requiriu que no camiño ao Olimpo os alumnos, distribuídos en equipos cooperativos, afrontaran varias probas:


Traballo cooperativo.
1. Pescudar os atributos do deus Mercurio para atopar as pistas que os levaron ao comezo do camiño.

Pescuda de información.
Atributos de Mercurio.

2. Coñecer o panteón clásico grego e romano, comparando e contrastando as súas semellanzas e diferenzas para evitar errar o destino final.

Compara e contrasta.

3. Documentárense da forma máis detallada posible de dúas divindades asignadas a cada grupo para coñecer e imitar (xenealoxía, calidades, atributos...) na súa chegada ao Olimpo e facérense pasar por elas.

CSI.

Elaboración dos murais.

4. Pescudar algún mito no que esas divindades xogaron un papel fundamental para relatar aos seus compañeiros condenados e amenizar a longa viaxe.
 
Relato cooperativo.

5. Presentárense, unha vez chegados ao Olimpo, ante o resto de divindades e instalárense no seu novo fogar.


Exposicións orais.
Exposicións no corredor.
RÚBRICA DE AVALIACIÓN DO PBL:
ACTIVIDADE
MOI BEN (4)
BEN (3)
REGULAR (2)
MAL (1)
PUNTUACIÓN
Traballo cooperativo

Todos os membros do grupo participan con entusiasmo nas diferentes actividades propostas.

Polo menos ¾ dos membros do grupo participan activamente nas diferentes actividades propostas.
Polo menos a metade dos membros do grupo participa nas diferentes actividades propostas.
Só unha persoa ou ninguén participa nas actividades propostas.

Destreza
“Compara e Contrasta”

A ficha complétase na súa totalidade, os contidos son coherentes e responden ao esixido.

A ficha complétase parcialmente, os contidos son coherentes e responden ao esixido.
A ficha complétase na súa totalidade, pero os contidos non son coherentes nin responden ao esixido.
A ficha complétase parcialmente (ou non se cubre), pero os contidos non son coherentes nin responden ao esixido.

Lectura compartida

Todos os membros do grupo participan de maneira activa na actividade.

Polo menos ¾ dos membros do grupo participan activamente na actividade.
Polo menos a metade dos membros do grupo participa na actividade.
Ningún dos membros do grupo participa na actividade.

Rutina
“CSI”

Todos os membros do grupo realizan de maneira completa esta rutina.

Algúns membros do grupo realizan de maneira completa esta rutina.
Todos ou algúns membros do grupo realizan de maneira parcial esta rutina.
Só un membro do grupo  ou ninguén realiza de maneira completa ou parcial esta rutina.

Relato oral cooperativo

Todos os membros do grupo participan de maneira activa e equitativa nesta actividade.

Gran parte dos membros do grupo participa de maneira activa e equitativa nesta actividade.
A metade dos membro do grupo participa de maneira  activa nesta actividade.
Só un  membro do grupo ou ninguén participa nesta actividade.

Mural

Todos os membros do grupo participan de maneira activa e creativa  nesta actividade e o resultado final é o esixido.

Polo menos ¾ dos membros do grupo participan de maneira activa e creativa nesta actividade e o resultado final é o esixido.
Polo menos a metade dos membros do grupo participa de maneira activa nesta actividade e o resultado final é normal.
Só un membro do grupo ou ninguén participa nesta actividade e o resultado final non é o esixido.







TOTAL:



[